Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Un editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que los revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las NORMAS PARA LOS AUTORES.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Editorial

El editorial es un comen­tario de fondo realizado por el editor, miembros del comité o invitados con gran experiencia en los temas tratados. 

Artículo original

Documento que presenta resultados de trabajos originales e inéditos de investigación en las diversas áreas de la psiquiatría, la salud mental o ciencias afines. Debe tener una extensión máxima de 7.000 palabras. La estructura de estos consta de las siguientes partes:

  • Resumen: En el que se expone en forma precisa la esencia del trabajo y debe incluir los siguientes subtítulos: objetivo, métodos, resultados y conclusiones. Tendrá su res­pectiva traducción al inglés. Cada uno no deberá exceder de 250 palabras. Al final se citan las palabras clave en número no mayor de cinco.
  • Introducción: Incluye la exposi­ción de los motivos del trabajo y una breve referencia de la lite­ratura. Debe ser clara, explícita y concisa.
  • Métodos: Se deben describir las características del material empleado en el tra­bajo y la metodología usada en el estudio en forma concreta y precisa.
  • Resultados: Deben ser de carác­ter objetivo, con el análisis esta­dístico en los casos pertinentes, sin interpretación personal y ser acompañados de las tablas y/o figuras (gráficos, radiografías, fotografías).
  • Discusión: Comprende la in­terpretación de los resultados comparándolos con los trabajos realizados por otros autores y las conclusiones que se derivan de ello cuando sea apropiado.
  • Conclusiones: Comprende la síntesis del trabajo, enunciando el resultado final de la prueba de hipótesis del investigador.

Referencias: Las referencias bibliográficas se hacen de acuer­do a las normas de Vancouver y serán presentadas en el orden como aparecen en el texto. To­das las referencias deben estar citadas ya sea en el texto o en las ilustraciones.

Artículo de revisión

Documento que trata a fondo un tema relevante en psiquiatría y salud mental, integrando el estado del arte y los últimos avances. Incluyen una amplia bibliografía, análisis y comentarios acerca de trabajos de otros autores. Son me­nos rigurosos que las revisiones sistemáticas, por cuanto su método es narrativo y depende del autor.

Generalmente son solicitados por el editor a idóneos del área de conocimiento. Sin embargo, también se reciben aquellos artículos no solicitados. Debe tener una extensión máxima de 6.000 palabras.

Reporte de caso

Documento que presenta de forma ordenada aquellos casos clínicos que connoten interés diagnóstico, anomalía de evolución o de evidente interés por la respues­ta terapéutica. Incluye una revisión de la literatura sobre casos similares. Debe tener una extensión máxima de 2.500 palabras.

Se toman en cuenta los siguientes puntos:

  • Introducción al caso clínico
  • Reporte o descripción del caso
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

Metodología de la investigación

Documento que presenta de manera detallada las características metodológicas de una investigación no realizada, ni publicada previamente, en formato de protocolo de investigación.

Debe tener una extensión máxima de 3.000 palabras

La estructura de estos consta de las siguientes partes:

  • Introducción/Antecedentes
  • Problema y pregunta de investigación
  • Objetivos
  • Diseño metodológico
  • Procedimientos de investigación
  • Plan de análisis de datos
  • Consideraciones éticas
  • Referencias bibliográficas

Escritos y reflexiones

Documentos de reflexión no derivado de investigaciones que presentan consideraciones sobre trabajos de otros autores, desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, recurriendo a fuentes originales.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.