Evaluación de utilidad de la escala SAD PERSONS en la conducta médica en una unidad de salud mental

Autores/as

  • María Fernanda Caicedo Pérez Autor/a

Palabras clave:

suicidio riesgo; evaluación, escala Sad Persons, hospitales psiquiátricos

Resumen

Resumen

Introducción: Diversas herramientas se han diseñado para evaluar adecuada- mente el riesgo suicida, sin embargo, ninguna abarca la complejidad del problema desde una mirada bio-psico- social. Dentro de dichos instrumentos se encuentra la escala Sad Persons que es utilizada para la evaluación del riesgo de suicidio.

Objetivo: El propósito del presente estudio fue probar la asociación entre el riesgo suicida medido por la escala Sad Persons y la indicación de hospitalización psiquiátrica en pacientes atendidos en una institución prestadora de servicios de salud mental.

Métodos: Estudio de casos y controles, pareado por edad y sexo. Recolección de información a través de revisión de registros médicos, identificando los factores que han sido asociados con el riesgo suicida, el resultado de la escala Sad Persons y la indicación clínica de hospitalización en la consulta de ingreso. Se realizó el análisis bivariado con las pruebas Chi cuadrado, exacta de Fisher, Rho de Spearman y U de Mann-Whitney de acuerdo con el tipo de variable. Análisis multivariado de regresión logística. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS® versión 22.

Resultados: Se recolectó una muestra de 266 registros, 133 casos y 133 contro- les, con una edad media de 40 años (+/-16). El 50,4% fueron de sexo masculino. El diagnóstico principal más frecuente fue el trastorno depresivo mayor (44,7%), seguido por los trastornos de ansiedad y el trastorno bipolar (22,9% y 22,6% respectivamente). Entre los diagnósticos, sólo la distribución de depresión fue similar entre casos y controles. Factores de riesgo individuales como presentar un plan elaborado de suicidio activo, la alteración en la esfera mental y carecer de una red de apoyo activa, mostraron tener asociación estadística como predictores de la decisión clínica de hospitalización (p<0,05). El puntaje en la escala Sad Persons no mostró una asociación significativa con esta desición (p>0,05); sin embargo, se evidenció que a mayor puntaje mayor duración de la estancia hospitalaria.

Conclusión: No se encontró evidencia suficiente que soporte el uso de la escala Sad Persons como predictor o como instrumento para establecer la necesidad de hospitalización psiquiátrica. La decisión de la conducta psiquiátrica de hospitalización, se debe basar en el juicio clínico y la evaluación integral, desde un abordaje biopsicosocial.

Summary

Introduction: Several tools have been designed to adequately assess suicide risk. However, none covers its complexity o from a bio-psychosocial point of view. Among these instruments there the Sad Persons scale, which is used to assess suicide risk.

Objective: The purpose of the present study was to test the association between suicide risk, measured by the Sad Persons scale, and the indication for psychiatric hospitalization in patients attended in a mental health care institution.

Methods: Case-control study, matched by age and gender. Data collection was performed by medical records review, identifying the factors that have been associated with suicide risk, the result of the Sad Persons scale and the clinical indication of hospitalization in the admission consultation. Bivariate analysis was performed with Chi square, Fisher’s exact, Spearman’s Rho and Mann-Whitney U tests, according to the type of variable. Multivariate analysis with multivariable logistic regression. For the statistical analysis, the SPSS® version 22 program was used.

Results: A sample of 266 records was collected, 133 cases and 133 controls. The mean age was 40 years (+/- 16), 50.4% were male. The most frequent diagnosis was major depressive disorder (44.7%), followed by anxiety disorders and bipolar disorder (22.9% and 22.6% respectively). Among diagnoses, only the distribution of depression was similar between cases and controls. Individual risk factors such as a structured plan for active suicide, mental sphere alterations and the lack of an active support network were shown to have a statistical association as predictors of the clinical decision to hospitalize (p <0.05). The score on the Sad Persons scale did not show a significant association with this decision (p> 0.05); however, it was evidenced that the higher the score, the longer the length of hospital stay.

Conclusion: There was not enough evidence to support the use of the Sad Persons scale as a predictor or as an instrument to establish the need for psychiatric hospitalization. The decision of the psychiatric hospitalization must be based on clinical judgment and comprehensive evaluation, from a biopsychosocial approach.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Fernanda Caicedo Pérez

    Médica psiquiatra – Egresada del posgrado de psiquiatría ICSN – Clínica Montserrat, Universidad El Bosque

Descargas

Publicado

23-01-2025

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Evaluación de utilidad de la escala SAD PERSONS en la conducta médica en una unidad de salud mental. (2025). PSIMONART, 8(1-2), 10-28. https://psimonart.clinicamontserrat.com.co/revista/article/view/42

Artículos similares

1-10 de 39

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.