1999 – 2006: Siete años de experiencia en la prevención del riesgo de suicidio
Palabras clave:
suicidio, consumo de sustancias psicoactivas, prevención, afrontamientoResumen
El suicidio es considerado en este momento un problema de salud pública, principalmente porque las personas más afectadas en Colombia, se encuentran en la franja de los 15 a 24 años. Existen factores predisponentes, contribuyentes, precipitantes y protectores, que interactúan entre si y crean un escenario de mayor o menor riesgo de suicidio. La prevención del riesgo de suicidio tiene como uno de sus enfoques, el trabajo alrededor del fortalecimiento de algunos de los factores protectores. Se muestra el trabajo de prevención de riesgo de suicidio y consumo de sustancias, en una institución educativa en la ciudad de Bogotá. El trabajo se inicia en 1999 y se ha mantenido ininterrumpidamente. Una de las labores que se ha desarrollado es la medición epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas (SPA), el riesgo de suicidio, los estilos de afrontamiento y el riesgo de consumo de sustancias a futuro, dependiendo de la relación con los padres. Los resultados muestran que desde 1999 hasta el 2006 hay una clara tendencia hacia la disminución en el consumo de SPA y los indicadores de riesgo de suicidio. Esta tendencia podría indicar que las labores de prevención han tenido un impacto positivo en la comunidad educativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2008 Leonardo Aja Escalva, John Jairo Gómez Avila (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.