Factores de riesgo en pacientes con patología adictiva en la Clínica Montserrat y Centro de Rehabilitación Campoalegre

Autores/as

  • Juan Camilo Varón Forero Autor/a
  • Laura Milena Saavedra Ramírez Autor/a

Palabras clave:

Factores de riesgo, trastornos relacionados con sustancias, atención hospitalaria, Colombia

Resumen

Resumen

Introducción: El consumo de sustancias ilegales en nuestro país ha venido en aumento en las dos últimas décadas y se ha documentado ampliamente una comorbilidad alta entre el abuso de sustancias y otras enfermedades psiquiátricas, dicha comorbilidad se asocia a peor pronóstico de ambas condiciones. Aunque existen estudios que describen factores de riesgo a nivel mundial, no encontramos dentro del alcance de nuestra búsqueda, estudios que investiguen factores de riesgo para adicciones en nuestra población.

Objetivo: Identificar las comorbilidades más frecuentes y explorar los factores de riesgo asociados a la patología adictiva en una población psiquiátrica hospitalaria.

Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles mediante una revisión documental de historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de trastorno mentales y del comportamiento secundario a uso de sustancias (casos) hospitalizados en la Clínica Montserrat y el Centro Campo Alegre entre octubre de 2012 al mismo mes de 2013. Se realizó apareamiento uno a uno, por edad, sexo, sitio de origen y de residencia con pacientes hospitalizados que no tuvieron diagnóstico de trastornos asociados a sustancias (controles). Para el análisis estadístico se utilizaron los programas SPSS 20 y STATA 10.0 y EPI INFO 3.5.4.

Resultados: Se recolectó una muestra de 96 pacientes entre casos y controles. La edad media de la muestra fue de 28 años (±13) y 84% de los casos fueron de sexo masculino. El 63% eran solteros y 24% estaban desempleados. El 50% reportó antecedentes de problemas académicos. Solo el 36.5% de los pacientes presentó comorbilidad diagnosticada en el Eje I, siendo los trastornos afectivos más frecuentes con un 15.6%. Con respecto al diagnóstico en el Eje II con mayor frecuencia se dejó diferido en el 77.1% seguido por trastorno de personalidad limítrofe con un 8.3%. En el Eje III solo el 42.7% presentaron una enfermedad médica. Hubo una asociación estadísticamente significativa entre el diagnóstico de trastorno por consumo de sustancias (P<0,05) con los siguientes factores de riesgo: el sexo masculino (OR 5,05), la ausencia de lactancia (OR 3,2), antecedente de conflicto con autoridades (OR 2,8), problemas académicos (OR 6,7), problemas disciplinarios (OR 3,1), antecedente familiar de consumo (OR 4,9), hospitalización previa por psiquiatría (OR 3,0) y problemas legales por consumo (OR 5,8). No se encontró asociación con antecedente de violencia intrafamiliar (P=0,3).

Conclusión: En los pacientes con patología adictiva es más probable que sean de sexo masculino, con ausencia de lactancia materna y antecedentes de conflicto con autoridades, dificultades académicas, problemas disciplinarios, hospitalizaciones por psiquiatría, problemas legales y antecedentes familiares de consumo.

Summary

The use of illegal substances in our country has been increasing in the last two decades also high comorbidity between substance abuse and other psychiatric illnesses has been widely documented and such comorbidity is associated with poor prognosis of both conditions. The main objective of our study was to document the risk factors associated with addictive disease in a psychiatric population, at the same time we achieved a demographic description of the sample and it was documented the prevalence of the most frequent comorbidities.

Materials and Methods: The medical records of all patients with diagnoses of mental and behavioural disorders due to psychoactive substance use were retrospectively reviewed (cases) and a table of variables that facilitated data collection was created. On a second stage, and considering the age, sex and place of origin and residence we selected as controls patients with no diagnosis of mental and behavioural disorders due to psychoactive substance use (controls), thus minimizing confounding factors. The medical records of these individuals were reviewed and the data collected in the same table as the cases.

Statistical analysis: two programs for statistical analysis, SPSS Statistics 20 ® , STATA ® 10.0 ( Data Analysis and Statistical Software) and EPI INFO 3.5.4 ® statistical software program was used.

Results: We found as risk factors male gender, lack of breastfeeding , conflict with authorities , academic difficulties, disciplinary problems , family history of consumption , previous psychiatric hospitalizations for any cause and legal issues related to the substance abuse.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Camilo Varón Forero

    Médico Psiquiatra. Docente del Posgrado de Psiquiatría, Universidad El Bosque - Instituto Colombiano del Sistema Nervioso.

  • Laura Milena Saavedra Ramírez

    Médica Psiquiatra. Docente del Posgrado de Psiquiatría, Universidad El Bosque - Instituto Colombiano del Sistema Nervioso.

Descargas

Publicado

23-01-2025

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Factores de riesgo en pacientes con patología adictiva en la Clínica Montserrat y Centro de Rehabilitación Campoalegre. (2025). PSIMONART, 6(1-2), 44-56. https://psimonart.clinicamontserrat.com.co/revista/article/view/57

Artículos similares

1-10 de 111

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.