Quetiapina como terapia de aumento en pacientes refractarios a los inhibidores de la recaptación de serotonina en el trastorno obsesivo compulsivo

Autores/as

  • Guillermo Dager Perez Coordinador del departamento de salud mental y Docente de la Corporación Universitaria Rafael Núñez de Cartagena en el programa de Medicina Autor/a
  • Paola Acevedo Corzo Egresada del posgrado de psiquiatría - Universidad El Bosque, ICSN Autor/a

Palabras clave:

trastorno obsesivo compulsivo, quetiapina, resistencia al tratamiento

Resumen

Resumen

Introducción: El tratamiento de primera línea del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) está basado en la terapia farmacológica con inhibidores de la recaptación de serotonina (IRS) y psicoterapia cognitivo-conductual. A pesar de la existencia de estos tratamientos en la práctica se evidencian altas tasas de resistencia y de recaída. Existe evidencia que la adición de antipsicóticos de segunda generación al tratamiento con IRS puede ser una estrategia de tratamiento eficaz y bien tolerada a corto plazo para pacientes que no responden al tratamiento farmacológico de primera línea.

Objetivo: Evaluar la eficacia de la quetiapina como terapia de aumento en pacientes con TOC, refractarios a los IRS.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura de tipo cualitativo y cuantitativo de ensayos clínicos aleatorizados que incluyan el uso de quetiapina como terapia de aumento en pacientes con TOC refractarios a los IRS. Para medir los desenlaces primarios se empleó la escala Yale Brown Obsessive Compulsive Scale (Y-BOCS). Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos MEDLINE/PubMed, EMBASE y Cochrane Library para localizar estudios primarios.

Resultados: Se encontraron 37 publicaciones a través de la estrategia de búsqueda, de los cuales se seleccionaron 3 ensayos aleatorizados doble ciego disponibles 3 que cumplieron los criterios de inclusión y no de exclusión. En el primer estudio, la adición de quetiapina a los IRS no fue más efectiva que el placebo; en el segundo, la diferencia entre quetiapina y placebo no fue estadísticamente significativa; y en el tercer estudio, a pesar de que encontraron resultados positivos, la diferencia entre el grupo tratado con quetiapina no fue estadísticamente significativa sobre el placebo. 

Conclusiones: No se encontró evidencia que soporte el uso de quetiapina como terapia de aumento a los IRS en los pacientes con TOC sin respuesta a un ciclo de IRS. Sin embargo, los beneficios de la quetiapina pueda ofrecer a los pacientes  deben ser individualizada.

Summary

Introduction: The first-line treatment for obsessive-compulsive disorder (OCD) is based on pharmacological therapy with serotonin reuptake inhibitors (SRIs) and cognitive-behavioral therapy. Despite the existence of these treatments, high rates of treatment resistance and relapse are observed in practice. There is evidence that adding second-generation antipsychotics to SRIs may be an effective and well-tolerated short-term treatment strategy for patients who do not respond to first-line pharmacological treatment.

Objective: To evaluate the efficacy of quetiapine as an augmentation therapy in patients with obsessive-compulsive disorder, refractory to SRIs.

Methods: A qualitative and quantitative systematic literature review of randomized clinical trials including the use of quetiapine as augmentation therapy in patients with OCD, refractory to SRIs. The Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale (Y-BOCS) was used to measure primary outcomes. A search for articles was conducted in MEDLINE/PubMed, EMBASE, and Cochrane Library databases to locate primary studies.

Results: Thirty-seven publications were found through the search strategy, of which three double-blind, randomized trials met the inclusion criteria and not the exclusion criteria. In the first study, the addition of quetiapine to SSRIs was not more effective than placebo; in the second study, the difference between quetiapine and placebo was not statistically significant; and in the third study, although positive results were found, the difference between the quetiapine-treated group and placebo was not statistically significant.

Conclusions: No evidence was found to support the use of Quetiapine as an augmentation therapy to SRIs in patients with treatment-resistant OCD following a cycle of SRIs. However, the potential benefits of quetiapine for patients should be individualized.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

21-01-2025

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

Quetiapina como terapia de aumento en pacientes refractarios a los inhibidores de la recaptación de serotonina en el trastorno obsesivo compulsivo. (2025). PSIMONART, 10(1), 9-24. https://psimonart.clinicamontserrat.com.co/revista/article/view/11

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 104

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.