Perfil epidemiológico de los trastornos mentales en el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso
Palabras clave:
epidemiología, trastornos mentales, servicios de salud mentalResumen
Resumen
Introducción: En este artículo se muestran los resultados del perfil epidemiológico de la población atendida por problemas relacionados con su salud mental en el Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN) de enero a diciembre de 2013. Debido al modelo de atención del ICSN, esta población tiene unas características que pueden diferir de las de otros centros de atención en el país. El conocimiento de estos datos permite mayor comprensión para la optimización en el manejo de los pacientes con enfermedad mental.
Objetivo: Establecer las características socio demográficas y los diagnósticos más frecuentes de la población ambulatoria y hospitalaria atendida en el ICSN.
Métodos: Estudio observacional descriptivo, retrospectivo, realizado mediante la revisión documental de los registros clínicos de los pacientes atendidos entre el 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2013 en el ICSN. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central, frecuencias, proporciones y coeficientes de variación.
Resultados: En el año 2013 se atendieron 2.950 pacientes. El 77% (n=2.269) consultó a través del servicio de Consulta No Programada (Prioritaria) y el 23% (n=681) lo hizo a través de la Consulta Programada. El 56,3% de los pacientes fueron de sexo femenino. El promedio de estancia hospitalaria en el servicio de Hospitalización Psiquiátrica fue 12,3 días. Los diez diagnósticos de egreso que se reportaron con mayor frecuencia fueron: Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos (20,7%); trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos (12,5%); episodio depresivo moderado (12,4%); trastorno de ansiedad, no especificado (11,7%); trastorno mixto de ansiedad y depresión (11,2%); esquizofrenia paranoide (10,3%); trastorno afectivo bipolar, episodio maniaco con síntomas psicóticos (6,5%); trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo moderado (6,4%), trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de múltiples sustancias: síndrome de dependencia (4,1%); trastorno afectivo bipolar, episodio mixto (3,8%).
Conclusiones: El servicio con mayor afluencia de pacientes fue el de Hospitalización. Los diagnósticos más frecuentes del ICSN corresponden a trastornos de ansiedad y depresivos. Se encontró que la frecuencia de trastornos del pensamiento es menor que la reportada en otros estudios a nivel nacional. Los días de estancia hospitalaria para hospitalización psiquiátrica, sobrepasan lo reportado en otros hospitales colombianos, pero están por debajo de lo reportado en centros de atención fuera del país.
Summary
Introduction: This article shows the results of the epidemiological profile of the population attended with mental health complaints in the Instituto Colombiano del Sistema Nervioso (ICSN), from January to December 2013. Due to the attention model of the ICSN, these populations characteristics may differ from other centers in the country. The information that this data reveals allows a greater understanding for the optimization in the management of patients with mental illness.
Objective: To establish the socio-demographic characteristics and the most frequent diagnoses of the Out-patient and In-patient population attended in the ICSN.
Methods: This is a descriptive observational, retrospective study, carried out by the systematic review of clinical records of the patients treated from January 1, 2013 through December 31, 2013 at the ICSN. Measures of central tendency, frequencies, ratios, coefficients of variation and standard deviation were used for statistical analysis.
Results: In 2013, 2.950 patients were treated: 77%(n=2.269) consulted through the Priority Consultation Service and 23% (n = 681) were attended in the scheduled Out-Patient Clinic. 56.3% of were female.The average hospital stay of the Inpatient population was 12,3 days. The ten most frequently discharge diagnoses reported were: Severe Depressive Episode without Psychotic Symptoms (20.7%); Recurrent Depressive Disorder, Major Depressive Episode without Psychotic Symptoms (12,5%); Moderate Depressive Episode (12.4%), Anxiety Disorder, not Otherwise Specified (11.7%), Anxiety and Depressive Disorder, Mixed Episode (11.2%); Paranoid Schizophrenia (10.3%), Bipolar Affective Disorder, Manic Episode with Psychotic Symptoms (6.5%); Recurrent Depressive Disorder, Moderate Depressive Episode (6.4%), Behavioral and Mental Disorders due to the Use of Multiple Substances: Dependency Syndrome(4.1%); Bipolar Affective Disorder, Mixed Episode (3.8%).
Conclusions: In-Patient Service (hospitalization) attended the largest amount of patients. The most frequent diagnoses found in the ICSN were Anxiety Disorders and Depression. Thought Disorders in ICSN were less frequent than reported in other Colombian studies of psychiatric hospitalization. The average hospital stay for In-patient care exceeded the reports of other national hospitals, but was below of international reports.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 Saúl David Martínez Villota, Ana Carolina Ramírez Yabor, Eliana Mayorga Fonseca, Jenniffer Jhoana Olmedo Angulo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.