¿Cómo está la salud mental en Bogotá D.C.? Una mirada desde los indicadores positivos

Autores/as

  • José Posada-Villa Médico Psiquiatra, miembro del ICSN - Grupo de Salud Mental Positiva Autor/a
  • Angy Duarte-Rodríguez Trabajadora Social, Auxiliar de Investigación - Grupo de Salud Mental Positiva Autor/a
  • Leidy Salazar-Ríos Trabajadora Social, Auxiliar de Investigación - Grupo de Salud Mental Positiva Autor/a

Palabras clave:

salud mental positiva, indicadores, resiliencia, bienestar psicológico, política pública, Bogotá

Resumen

Resumen

Introducción: Este estudio, desarrollado por el Observatorio de Salud Mental Positiva de la Clínica Montserrat, busca proporcionar una línea base sobre los indicadores de salud mental positiva en Bogotá, D.C., utilizando un modelo socioecológico que abarca dominios individuales, familiares, comunitarios y sociales. Se enfoca en resaltar aspectos positivos de la salud mental, en contraste con el predominio de indicadores negativos en la literatura existente. 

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo utilizando fuentes secundarias. La metodología adapta el marco canadiense de vigilancia de salud mental positiva y agrupa 30 indicadores en cinco ejes clave. Se utilizó una escala específica para interpretar los resultados: Óptimo (60-100%), Aceptable (30-59%) y Regular (0-29%). Los análisis incluyen cálculos de la mediana de los porcentajes de los indicadores.

Resultados: Los Índices Positivos de Salud Mental obtuvieron un promedio del 61%, con felicidad (85%) y satisfacción de vida (82%) como los indicadores más fuertes, aunque se identificó una ausencia de datos en el ámbito del bienestar psicológico. En cuanto al Dominio Familiar, este alcanzó un promedio de 49%, con resultados destacables en el estado de salud familiar (70%) y un entorno infantil enriquecedor (65%), mientras que los indicadores de no uso de sustancias y composición del hogar mostraron los porcentajes más bajos. En el Dominio Comunitario, con un promedio del 49%, se observaron fortalezas en los ambientes escolar (65%) y laboral (71%), aunque la participación comunitaria fue extremadamente baja con un 18%. Finalmente, el Dominio Social resultó ser el más débil, con un promedio del 20%.

Conclusiones: Los índices positivos y dominios individuales y familiares reflejan fortalezas en la salud mental positiva, pero persisten vacíos de información, especialmente en bienestar psicológico, sentido de pertenencia y dinámicas familiares. Se requiere fortalecer los dominios comunitarios y sociales, priorizando la participación comunitaria, la equidad y la lucha contra el estigma. Estos resultados tienen implicaciones para diseñar políticas públicas y estrategias integrales.

Summary

Introduction: This study, conducted by the Positive Mental Health Observatory of Clínica Montserrat, aims to provide a baseline on positive mental health indicators in Bogotá, D.C., using a socioecological model that encompasses individual, family, community, and social domains. The focus is on highlighting positive aspects of mental health, contrasting with the predominance of negative indicators in existing literature.

Methods: An observational descriptive study was conducted using secondary sources. The methodology adapts the Canadian positive mental health surveillance framework, grouping 30 indicators into five key areas. A specific scale was used to interpret the results: Optimal (60-100%), Acceptable (30-59%), and Regular (0-29%). The analyses included calculating the median of the percentage values for each indicator.

Results: The Positive Mental Health Indices averaged 61%, with happiness (85%) and life satisfaction (82%) being the strongest indicators, although data on psychological well-being were notably absent. The Family Domain reached an average of 49%, with noteworthy results in family health status (70%) and an enriched childhood environment (65%), while indicators such as non-substance use and household composition recorded the lowest percentages. The Community Domain showed an average of 49%, with strengths observed in school (65%) and workplace (71%) environments, although community participation was extremely low at 18%. Finally, the Social Domain was the weakest, with an average of 20%.

Conclusions: The positive indices, as well as the individual and family domains, demonstrate strengths in positive mental health. However, information gaps persist, particularly in psychological well-being, sense of belonging, and family dynamics. Strengthening the community and social domains is essential, prioritizing community participation, equity, and combating stigma. These findings have implications for designing public policies and comprehensive mental health strategies in Bogotá.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

30-01-2025

Número

Sección

Artículo original

Cómo citar

¿Cómo está la salud mental en Bogotá D.C.? Una mirada desde los indicadores positivos. (2025). PSIMONART, 11(1), 22-37. https://psimonart.clinicamontserrat.com.co/revista/article/view/34

Artículos similares

1-10 de 58

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.